GLOSARIO YOGA DARŚANA – R
Introducción Index: A B C D E G H I J K L M N O P R S SH T U V Y
Rāga (राग rāga m) Pasión, atracción, color, matiz. Melodía de fondo. En la música de la India corresponde a ciertas atmósferas asociadas a sentimientos (rasa), algunas veces ligados a ciertos momentos del día como el anochecer, el amanecer, el día o la noche.
Rāja Yoga(राजयोग, rājayoga, m) El Yoga es uno de los seis darśanas o sistemas de la filosofía clásica de la India. Se dice que el iniciador original del yoga es el mismo Hiraṇyagarbha, pero fue Patañjali, autor de los Yoga-sutras, quien formuló el Yoga como un sistema definido y conocido bajo los nombres de Aṣṭāṅga Yoga (Yoga de 8 partes: Yama, Niyama, Âsana, Prānāyāma, Pratyāhāra, Dhāranā, Dhyāna y Samādhi). La expresión Rāja Yoga (yoga real) fue introducida en el siglo XV por Svātmārāma en el Haṭha Yoga Pradīpikā para designar la filosofía yoga ortodoxa (āstika) y distinguirla del Haṭha Yoga.
Esquema de las 8 partes del Raja-Yoga (aṣṭāṅga)
Vedanta |
Raja Yoga – Hatha Yoga |
|||||
aṣṭāṅga |
Meditación |
|||||
Turiya | Nirbīja Samādhi
Sabīja |
Dharma-mega-samādhi | ||||
Nirbija samādhi | ||||||
Turiya (coma o muerte) | Turiya | Atma | Atma | Samprajñāta sasmitā |
||
Sushupti (sueño profundo | Prajna | Anandamaya | Buddhi | Asamprajñāta | ||
Samprajñāta sānanda |
||||||
Svapna (sueño con ensueños) |
Taidjasa | Vijñanamaya | Manas superior o causal | Asamprajñāta | ||
Samprajñāta Vicāra |
Nirvicāra | |||||
Savicāra | ||||||
Jagrat (vigilia) |
Vaiśvanara | Manomaya | Manas inferior | Asamprajñāta | ||
Samprajñāta Vitarka |
Nirvitarka | |||||
Savitarka | ||||||
Dhyāna | ||||||
Dhāranā | ||||||
Pratyāhara | ||||||
Prānamaya | Pranayama | |||||
Annamaya | Asana | |||||
Niyama | Shaucha Samtosha Tapas Svadhyaya Ishvara- Pranidana |
|||||
Yama | Ahimsā Satya Asteya Bhahmacharya Aparigraha |
Rajas (रजस् rajas n) atmósfera, nubes, polvo, impurezas, polen. Pasión, instinto, deseo. Regla, la menstruación. En la filosofía sāṃkhya designa a la pasión, segunda cualidad de la naturaleza (guṇa), esencia activa del poder y del deseo, su eficiencia (arthakriyā) es la actividad (pravṛtti).
Randhra (रन्ध्र randhra n) agujero, abertura, orificio, herida, hendidura, grieta, cavidad, … En la filosofía yoga se llama randhra a cada una de las 9 aberturas físicas del cuerpo humano: 1 boca, 2 ojos, 2 fosas nasales, 2 orejas, 1 ano y 1 orificio uro-genital. A los que el Haṭha Yoga agrega un décimo randhra, la fontanela o brahmarandhra.
Rasa (रस, rasa, m) El sabor en tanto que sensación gustativa. En la filosofía sāṃkhya el sabor (rasa) es el objeto de percepción (tanmātra) asociado a la lengua (jihvā o rasanā) en tanto que ésta es el que órgano del sentido (jñānendriya) del gusto.
Rātra (रात्र rātra m ifc) Noche de… Rātrī (f) Noche cósmica.
Recaka (रेचक, recaka, m) Acción de expirar, exhalar. En el prāṇāyāma designa la acción de exhalar y vaciar los pulmones de aire. (ver prāṇāyāma, kumbhaka, pūraka)
Rig Veda: Literalmente « la sabiduría (Veda) en forma de cantos (rig) » La más vieja y vasta de las cuatro compilaciones de textos de los Vedas. Es al mismo tiempo el más viejo testimonio existente de la literatura hindú. Compuesto entre los siglos VIII y VII a. C., el Rig-Veda está dividido en 10 ciclos de cantos (Mandala), está compuesto de 1 028 himnos distribuidos en 10 580 versos. La mayoría de los Mandala son adjudicados a un santo o rishi que se considera como el autor del canto correspondiente. Es el caso de Bharadvāja, Vāmadeva, Vasishtha, Vishvāmitra. El Rig-Veda contiene principalmente el texto de los himnos recitados por el Hotar (el recitador), uno de los cuatro sacerdotes que presidían los sacrificios, con el fin de convidar a los dioses a disfrutar de la ofrenda.
La mayoría de los himnos invocan personificaciones de fuerzas naturales celebradas como divinidades (por ejemplo Agni, Indra, Soma, les Ashvin o les Marut) a las que se les agradecía por los frutos de la tierra y por la protección personal que ellas acordaban. Los textos son compuestos en sanscrito arcaico, difícil de comprender y que no ha cesado de dar lugar a nuevas interpretaciones a partir del siglo V d.C. “A pesar de todas las dificultades, el Rig-Veda forma parte de los más importantes documentos linguísticos, mitilógico-relogiosos, literarios e históricos de la humanidad. Ha conservado toda su fuerza religiosa viviente en el hinduismo contemporáneo; el carácter sagrado e inalterable de cada una de esas palabra ha permitido una transmisión inmutable del texto a través de milenios. Todavía hoy esas palabras tienen valor de mandamientos para el pueblo indio” (según Wilhelm Halsfaß) (DSO 459, 460)
Ṛṣi (ऋषि, ṛṣi, m) Término general que designa a los profetas, santos y poetas inspirados, en particular a los visionarios míticos que compusieron y cantaron los himnos de los Vedas, los llamados siete grandes ṛṣi: Gotama, Bhraradvāja, Atri, Vasiṣṭha, Janmadagni, Viśvāmitra y Kaśyapa.
Rudra. (रुद्र) Literalmente “el terrible, el que aúlla”. Dios mitológico de los Vedas, Rudra posee muchos nombres y atributos. Es el dios terrible, el que profiere aullidos, el que reina sobre las tempestades. A veces se lo identifica con el dios del fuego y con el aspecto destructor de Shiva. Pero, además de ser una divinidad destructora, que siembra la enfermedad entre los hombres y las bestias, también es una divinidad benefactora que cura las enfermedades y ayuda al restablecimiento de los enfermos. (DSO 465)
Rūpa (रूप, rūpa, n) Designa la “forma” o “corporeidad” de algo, la cualidad que da consistencia a un volumen o color a una superficie. En la filosofía sāṃkhya la forma (rūpa) es el objeto de percepción (tanmātra) asociada a los ojos (cakṣus) en tanto que son los órganos del los sentidos (jñānendriya) de la vista.